Todo sobre los Censos

En Argentina se realizan distintos censos, todos ellos muy importantes. Censos de población, hogares y viviendas, los económicos y los agropecuarios.

Aquí te contamos los conceptos más destacados sobre los censos y cuáles son los operativos más relevantes de Argentina y de Misiones.

¿Qué tipos de censos existen? ¿Qué importancia tienen? ¿Cada cuánto se llevan a cabo? ¿Para qué lo hacemos?

Te dejamos un compilado de información sintética y precisa para conocer y entender todo sobre los censos. ¡Descubrirlos!


¿Qué es un censo?

En términos generales, un censo es una técnica estadística que permite contar en un territorio todas las unidades de análisis de un universo específico.

Dicho universo podría ser, por ejemplo, la población de un país, sus hogares, viviendas, empresas, fábricas, hectáreas cultivadas, ganado, o todo lo que el Estado considere necesario estudiar.

Los censos forman parte de la rama denominada como estadística descriptiva, ya que con los datos que se obtienen de ellos, es posible reseñar diversos aspectos de la sociedad.

En términos más específicos, un censo es una actividad que realizan los Estados con el fin de contar y caracterizar todas las viviendas y habitantes de un territorio en un momento determinado.

Permiten contabilizar y caracterizar a la población en un momento del tiempo: magnitud, distribución y composición de la población (sexo, edad, fertilidad, educación, migración, etc.)

Censo (en latín censere, ‘evaluar’), término que en un principio se refería al recuento oficial y periódico de la población de un país o de una parte de un país. Designa también el registro impreso de dicho recuento. Se llama así a la información numérica sobre demografía, viviendas y actividades económicas de una demarcación. 

Un censo es un conjunto de operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar datos demográficos, económicos y/o sociales correspondientes a la totalidad de las unidades de análisis de un universo específico, tales como: personas, establecimientos, unidades productivas, entre otros; en un país o territorio definido y referido a un momento determinado.

Permite obtener la información necesaria para el diseño e implementación de las políticas públicas, las proyecciones de población y las muestras necesarias para la construcción de indicadores fundamentales del país.

El censo es una de las operaciones estadísticas que no trabaja sobre una muestra estadística, sino sobre la población total.

IPEC Misiones Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010
Estampilla que alude al último censo de población, hogares y viviendas de la Argentina.

Diferencias entre un censo y una encuesta

 

[table id=1 /]

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos


Características de los censos

  • El volumen de la información
  • Su procesamiento y difusión es complejo
  • Son como “fotografías” de un momento del tiempo
  • Permiten una amplia desagregación de la información
  • Sirven para la definición de los marcos muestrales
  • Permite circunscribir una población estadística

Ejemplos de censos en Argentina

  • Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
  • Censo Nacional Económico
  • Censo Nacional Agropecuario

Breve historia de los censos

Los primeros censos fueron elaborados con carácter fiscal o con fines de reclutamiento militar.

IPEC Misiones Primeros censos Moisés
Moisés ordenó varios censos durante el éxodo del pueblo de Israel que él lideró.

En la antigua Babilonia, se llevaban a cabo para calcular los futuros ingresos impositivos, y en tiempos del éxodo hebreo, se contabilizaban los hombres aptos para la guerra, entre otras unidades de análisis.

No obstante, dichos conteos se realizaron de modo irregular hasta los inicios del Imperio Romano.

A partir de entonces se efectuaron cada cinco años y, en determinado momento, llegaron a cubrir todo su territorio de control.

Sin embargo, es posible afirmar que, desde 1665, se empezaron a efectuar los primeros censos modernos, en la colonia de Nueva Francia, actual Quebec (Canadá).

Por otra parte, los gobiernos democráticos que se imponían en distintas partes del mundo, tomaron los censos como herramienta para un fin inédito hasta entonces: Tenían el propósito de determinar la representación en los congresos, de acuerdo con la población de cada Estado o provincia.

Así fue que, en 1790, Estados Unidos publicó por primera vez a la sociedad diversas listas con la información recogida de un censo de población.

IPEC Misiones Historia de los censos en Latinoamérica Carlos III
Carlos III, uno de los primeros monarcas españoles en ordenar un censo en Latinoamérica.
En América Latina, los monarcas borbones del siglo XVIII, con los fines de poder controlar mejor a sus colonias, procedieron al relevamiento censal en los virreinatos.

En la actualidad han mejorado los métodos y formas de realización de los censos en la mayoría de los países.

Durante el siglo XIX y la primera mitad del s. XX, la práctica del censo se fue extendiendo a todo el planeta.

Organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (ONU) han animado a todos los países a adoptar un sistema similar a la hora de efectuar sus censos.

Dentro de la larga lista de criterios recomendados por la ONU para elaborar un censo se encuentran:

  • Lugar de residencia
  • Estado civil
  • Sexo
  • Edad
  • Hijos
  • Lugar de nacimiento
  • Empleo o situación laboral
  • Ciudadanía
  • Lengua materna
  • Origen étnico o adscripción religiosa
  • Nivel de estudios
  • Distribución de la población
  • Características de la vivienda familiar

Los censos modernos se suelen llevar a cabo en intervalos de 5 a 10 años, quedando limitada la frecuencia por el coste y el esfuerzo requeridos para la recogida y verificación de los datos.

Los cuestionarios son uno de los medios preferidos para recoger información.

Los censos se refieren de forma habitual a un hipotético momento del censo, pues algunos de los datos pueden haber cambiado durante el período de recogida de información.

El uso de las modernas técnicas mediante ordenador permite que la clasificación y la evaluación de los datos sea muy rápida, y muchos censos se publican ahora, de ahí que la parte que lleva más tiempo en los censos actuales sea la de recogida y procesado de datos.

 

Del latín census, un censo es un padrón o lista. Su uso más habitual está asociado al censo poblacional o censo de población, donde se contabilizan los habitantes de un pueblo o de un país y se recogen diversos datos con fines estadísticos.

El censo permite delimitar una población estadística que refleja el número total de individuos de un territorio. A diferencia de otras herramientas de la estadística, en este caso no se trabaja con muestras, sino con la población total. El censo es considerado una técnica que utiliza la ficha censal o cédula de censo como instrumento para llevar a cabo una investigación.

Su complejidad y elevado costo hacen que los censos nacionales se elaboren, por lo general, cada diez años. Lo habitual es que el Gobierno confeccione una planilla con preguntas y que un amplio equipo de censistas se encargue de recorrer todo el país, casa por casa. En el formulario se consulta sobre las variables sociodemográficas más relevantes, como edad, cantidad de hijos, situación laboral, características de la vivienda, etc.

El censo de población suele reflejar una gran cantidad de datos además del simple número de habitantes; por ejemplo, pueden delimitar el porcentaje de gente que:

  • Goza de cobertura de salud, y cuántos de ellos acceden a dicho servicio a través de una obra social o de una prepaga;
  • Supera una cierta franja etaria, en el caso de ser un número llamativo, y lo mismo ocurre con el género, cuando se da un importante porcentaje de hombres o mujeres en una zona determinada;
  • Se ha jubilado a la edad reglamentaria, o bien continúa trabajando a pesar de haberla superado;
  • Debe enfrentar una dificultad o alguna limitación permanente, ya sea de tipo físico o mental;
  • Convive con su pareja sin haber contraído matrimonio;
  • Vive en una casa a cargo de una mujer, así como el caso opuesto;
  • Vive en un edificio con una antigüedad determinada, como ser menor a diez años, mayor a cien, etcétera;
  • Cuenta con suministro eléctrico por red.
 Por otro lado, el censo puede delimitar el número exacto de inmigrantes que residen en una zona determinada, especialmente de ciudades o pueblos de unos cuantos miles de habitantes, lo cual puede servir para estudiar de qué países proviene la mayor afluencia de personas y sus razones, así como los cambios que este fenómeno presente en un cierto período de tiempo.

El censo electoral, también conocido como padrón electoral, es el registro donde constan las personas que están habilitadas para votar. En dicho censo aparecen todos los individuos a los que la legislación les reconoce el derecho al sufragio activo para escoger a sus representantes. Quien no forma parte del padrón, por lo tanto, no está habilitado para emitir su voto en las elecciones.

Existen otros tipos de censo, que son los siguientes:

  • De derecho: también llamado de iure, se usa para empadronar a toda la población que reside en el territorio de estudio, sin importar si se encuentran presentes o ausentes;
  • De hecho: también denominado de facto, sirve para realizar el empadronamiento de la población total del territorio de estudio, siempre que esté presente;
  • Estadística: consiste en realizar un recuento en estadística descriptiva de ciertos elementos de una población;
  • Derecho: carga impuesta sobre un inmueble (gravamen) con el propósito de garantizar que se paguen los créditos.

 

 

Particularidades de los censos de población​

Un censo de población, hogares y viviendas es el operativo estadístico más grande del país.

Se realiza cada diez años y consiste en el recuento de todas las viviendas que se encuentran en Argentina, de todos los hogares que viven en ellas y de todas las personas que integran esos hogares.

Existen dos tipos de censos:

  • Censos de hecho: Se registra a las personas en el lugar donde pasaron la noche anterior, sin importar si son o no residentes habituales del mismo;

  • Censos de derecho: Se registra a las personas en la vivienda en que tienen su residencia habitual.


¿Qué te pareció esta información? ¡Evaluanos!

[yasr_visitor_votes size=”medium”]